Cine feminazi

Cuaderno de bitácora. Fecha estelar 92020. Hubo una época en que las películas eran películas. Podían tener un mensaje pero estaba al servicio de la historia, de los intérpretes, del propio film. El cine de la era #MeToo – y de la era Black Lives Matter que ya se nos viene encima- funciona al revés: primero es el mensaje y la película viene después. Por eso suele tener tantos fallos narrativos: el guion se supedita a la ideología y la trama gira en torno a ella… tenga mucho, poco o ningún sentido. Lo que realmente importa es el «gesto social». Joyas del cine feminazi se enorgullece en presentarle su quinta entrega (ríase usted de la saga de Sharknado) con dos nuevas hecatombes cinematográficas y una serie de televisión que deberían figurar en las antologías de los horrores woke. Bienvenidos a la última frontera del hembrismo en las pantallas.

Mulan Sue

Mulan (1998) es una fabulosa cinta de animación, emocionante, divertida, inteligente, que bromeaba con los roles de género y tenía un mensaje igualitario y empoderador, pero de los de verdad. ¿Qué sentido tenía hacer un remake 20 años después? Ninguno pero a alguien se le ocurrió que sería una brillante idea. Eso sí, potenciando y actualizando el mensaje feminista. El resultado es un desastre del tamaño de la Gran Muralla. Antes Mulan encontraba su propio camino con esfuerzo, ganándose el reconocimiento del emperador y de sus compañeros. Ahora es mejor que nadie solo por ser mujer y en cuanto libera su poder interior, se entiende que reprimido por la sociedad patriarcal, se convierte en una Mary Sue china que puede con todo.

Añádase a la mezcla una historia más seria, unas escenas de acción normalitas y una bruja oprimida por los hombres que se redime gracias a la sororidad, y elimine la subtrama romántica entre el capitán Shang y Mulan —porque es poco feminista que una mujer se enamore de su superior— y obtendrá un cuento chino que aburre hasta a los rollitos de primavera.

El detalle opresor

De los muchos cambios del live-action de Mulan, ninguno para bien, uno de los más llamativos es la sustitución del entrañable dragón Mushu por un desangelado ave fénix que no pasará precisamente a la historia de los efectos especiales. La directora dio sus explicaciones: «El dragón es representativo de lo masculino, y el fénix es representativo de lo femenino. En una película, en una historia que explora tanto la fluidez de género, pensé que esa era una manera realmente agradable y apropiada de mostrarlo». Para enmarcar y colocar en el panteón de citas ilustres del cine feminazi.

Mulan (2020). Clasificación en la escala feminazi: 8/10

Cómo apagar un incendio racial con gasolina

En 1915 se estrenó El nacimiento de una nación. Solo había pasado medio siglo desde que acabó la guerra de Secesión y su tono racista tenía la lógica histórica de un país aún con las heridas abiertas. Y aún así fue un escándalo nacional. En 2020, Antebellum llega a las pantallas con el mensaje nada sutil de que la guerra civil no ha acabado pero esta vez, a diferencia de la película de Griffith, no justifica la violencia contra los negros sino contra los blancos. Con la que está cayendo allí, eso es tener buen rollo y espíritu conciliador.

Por supuesto, el feminismo y la lucha contra el patriarcado tienen un papel destacado, al ser la protagonista una mujer negra luchadora por los derechos de las mujeres racializadas. Unos blancos la odian y la encierran en una recreación de una plantación de algodón tipo Doce años de esclavitud, algo de lo que nos enteraremos casi al final, después de que nos hayan estado tomando el pelo para que pareciera que parte de la acción transcurría en la guerra civil.

El detalle opresor

La pacífica activista acabará explotando de rabia y escapando de la plantación, no sin antes quemar vivos a los supremacistas y darle una soberana paliza a la mujer que la secuestró mientras le grita «¿Qué tipo de mujer eres tú?» Una mujer haciendo esas cosas a otras mujeres, lo nunca visto en los seres de luz.
Si le han quedado ganas de saber más de esta, según algunos benditos, «película incendiaria y necesaria» le remito al twitter de un servidor, donde se añaden detalles aún más espeluznantes.

Antebellum (2020). Clasificación en la escala feminazi: 9/10

a.

La dimensión desconocida de la masculinidad tóxica

Antebellum está producida por Jordan Peele, un director y activista de la justicia social a cuyo lado Spike Lee es Santiago Abascal. Peele también fue el responsable de recuperar una de las series de ciencia ficción míticas de la televisión, The Twilight Zone. Y vistos los resultados la debería haber llamado The Twilight Woke. La original era una serie con algo de mensaje. La nueva es mensaje con algo de serie. Y menudo mensaje. Mierda de la buena, que diría el camello del barrio. La cancelaron en la segunda temporada.

El episodio 7 hay que verlo para creerlo. Tras una lluvia de meteoros, la población masculina de una pequeña localidad comienza a volverse cada vez más misógina y violenta con las mujeres. La plaga de masculinidad tóxica se extiende sin control por todo el pueblo amenazando a las dos protagonistas. Finalmente, se desvela que los meteoros no tienen ningún efecto real, han sido solo un placebo bajo el cual los hombres ha podido liberar toda su agresividad innata.

El detalle opresor

El título, «Not All Men», hace referencia a la famosa frase con la que las feministas ridiculizan a los que dicen que no todos los hombres violan o son violentos. Y ese es precisamente el argumento de este delirante capítulo en el que se demuestra que sí, que todos los hombres son igual de violentos si tienen la oportunidad. El único representante masculino en todo el capítulo capaz de controlar su odio es, casualidades de la vida, un gay. El episodio ha sido aplaudido por la crítica progresista —que incluso celebró su «sentido del humor»— pero también ha recibido duras críticas por quienes han visto, claro y en tecnicolor, su descarada misandria. Eso que las hembristas dicen que no existe. Como también dicen que no existe el feminazismo, claro.

The Twilight Zone (2019-2020). Clasificación en la escala feminazi: 10/10


La saga del cine feminazi

6 comentarios

  1. Creo que esta saga va a tener más capítulos que Cuéntame. ?? De estas solo he visto Antebellum y tengo que reconocer que sentí vergüenza en algunos momentos. Que pena de cine nos espera.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.